Elecciones generales del 23-J, en directo: sigue la última hora de las votaciones, PP, PSOE, Sumar y Vox

La participación
A lo largo de la jornada, Interior dará dos datos de participación, a las 14:00 y a las 18:00 horas, a los que seguirán sendas ruedas de prensa, a las 14:30 y 18:30, del secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea. El dato de participación cobra especial relevancia en estos comicios en pleno periodo vacacional, circunstancia que debiera desincentivar el voto, algo que está por ver, más en vista de los sufragios emitidos por correo. En 2019 fue de un 71.75%.
Los sondeos a pie de urna
A las 20:00 horas, inmediatamente cierren los colegios electorales, conoceremos dos sondeos a pie de urna: Mediaset publicará una encuesta elaborada por GAD3. Su presidente y fundador, Narciso Michavila, hablará de ella con detalle en un especial de Informativos Telecinco presentado por Pedro Piqueras. El segundo de los sondeos es el de Sigma Dos para RTVE y FORTA, también a las 20.00 horas.
Recordamos lo que decían las principales encuestas hasta el apagón demoscópico del pasado lunes:
Las mesas: composición, horario y funciones
Un total de 180.942 ciudadanos se encargarán este domingo de atender las 60.314 mesas electorales repartidas por todo el país para las elecciones generales, una labor por la que cada uno de ellos cobrará 70 euros en concepto de dieta, la misma cantidad que en los comicios locales del pasado 28 de mayo.
Como en cada proceso electoral, los ayuntamientos fueron los encargados de elegir por sorteo a los presidentes y vocales que deberán atender las más de 60.000 mesas que se constituirán en los 22.562 colegios o locales electorales que se van a habilitar. En total, designaron 180.942 miembros titulares y 361.884 suplentes.
Su labor comienza a las 8:00 horas, que es cuando están convocados. La cita es para el presidente y los dos vocales elegidos, pero también para los suplentes -dos por puesto-, que tienen que acudir al colegio electoral por si fallan los titulares, lo que supone una movilización en total de 542.826 personas en todo el país.
Como este año las elecciones se celebran en pleno julio, la Junta Electoral Central permitió utilizar como excusa el haber contratado un viaje antes de la convocatoria de los comicios siempre que se demuestre que estar en la mesa supondría un perjuicio económico.
Las mesas no se constituyen sin tener cubiertos los tres puestos (presidente y dos vocales) y, si no se han presentado los designados, la Junta Electoral puede obligar a los primeros votantes que se acerquen a formar parte de la misma.
Una vez constituidas las mesas, a las 9:00 horas se abrirán los colegios electorales, donde se podrá votar hasta las 20:00 horas. En cada mesa este domingo habrá dos urnas, una para votar al Congreso y otra para el Senado.
Cerrados los colegios, se procederá al escrutinio en cada mesa. El recuento incluirá los votos que hayan sido enviados por correo desde España y que serán añadidos al resto. Primero se abren los sobres con las papeletas al Congreso y, concluido este proceso, los del Senado.
(Información de Europa Press)
El Senado
No hay que olvidar que los ciudadanos también eligen este domingo a 208 de los 265 senadores que componen la Cámara Alta, con la incógnita de si algún partido conseguirá alcanzar la mayoría absoluta, que, entre otras cosas, permite aprobar el llamado techo de gasto o la aplicación del artículo 155. En el caso del PP, necesitaría unos 110 escaños para tener esa mayoría absoluta, ya que cuenta de partida con al menos 23 senadores por designación, mientras que el PSOE tiene unos 19 aproximadamente.
Estas elecciones del 23-J también servirán para saber si se aprovechan las posibilidades que ofrece el sistema de listas abiertas para elegir a los cuatro senadores que reparte cada provincia: los electores señalan hasta tres nombres de entre todos los candidatos que se presentan y pueden hacerlo de un mismo partido, de dos o hasta de tres diferentes.
Los resultados demuestran tras cerca de 45 años de elecciones generales que los votantes eligen a los candidatos de un mismo partido, de manera que la formación más votada se lleva directamente tres escaños y la que queda segunda, uno. Es decir, lo habitual es que solo dos partidos se distribuyan los senadores, y en la mayoría de provincias son el PP y el PSOE.
(Información de Europa Press)
Cuántos escaños reparte cada provincia
Para determinar los 350 diputados del Congreso se establece una división territorial en 52 circunscripciones: las 50 provincias más las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. Cada una de estas circunscripciones tiene asignada un determinado número de diputados: uno en Ceuta, uno en Melilla y un mínimo de dos por provincia, aunque este número aumenta en función de la población (cambio que se efectúa al principio de la legislatura). Así, para las próximas generales, la provincia de Madrid elige a 37 diputados y la de Barcelona a 32, mientras que la de Soria solo el mínimo establecido de dos. Hay dos cambios con respecto a la las elecciones de 2019: Badajoz pierde un escaño y la Comunidad Valenciana gana uno.
(Información de Europa Press)
Así funciona la ley D’Hondt
Uno de los aspectos más complejos de explicar en unas elecciones generales en España es cómo se reparten los escaños en virtud de la ley o sistema D’Hondt. Esta infografía persigue arrojar algo de claridad ya que no se trata de un modelo proporcional, sino que favorece al más fuerte en pro de favorecer la gobernabilidad:
La jornada de reflexión
Atrás queda la jornada de reflexión, en la que los candidatos se dejaron ver por última vez antes de su comparecencia -o no- esta noche para valorar los resultados. Cine, deporte o paseo en familia fueron algunas de las actividades de los aspirantes a la Presidencia del Gobierno.
Elecciones generales 23-J

Buenos días desde la redacción de Infobae España. Arranca el domingo 23 de julio, día de las elecciones generales y te las vamos a contar hasta la madrugada. Cerca de 37,5 millones de españoles están llamados a renovar 350 escaños del Congreso y 208 del Senado. A las 9:00 horas -las peninsulares y en Canarias- abren 22.562 colegios o locales electorales en 8.131 municipios, en los que se instalarán 60.314 mesas y 210.000 urnas.
Un dispositivo de más de 90.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado integrados por miembros de la Policía Nacional, la Guardia Civil, policías autonómicas y locales y servicios de emergencias y Protección Civil velan por la seguridad del proceso, que en términos globales tiene un coste de 220.872.805,92 euros.
Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo, Santiago Abascal y Yolanda Díaz son los cuatro principales protagonistas del domingo y de su suerte depende la de España. Hoy abrimos el periódico con una completa información sobre lo que se espera del día y los principales acontecimientos hasta llegar aquí, especialmente en campaña: el Feijóo de las mayorías absolutas desafía la resistencia de Pedro Sánchez.
La nota Elecciones generales del 23-J, en directo: sigue la última hora de las votaciones, PP, PSOE, Sumar y Vox salió publicada en Infobae