Día de la Memoria: entre la celebración y la polémica

Cada 24 de marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976 a través de un golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.
Esta conmemoración fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, en cuyo artículo 2 se establece que: “En el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación, el Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones acordarán la inclusión en los respectivos calendarios escolares de jornadas alusivas al Día Nacional instituido por el artículo anterior, que consoliden la memoria colectiva de la sociedad, generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos”.
La diputada nacional Elisa Carrió se sumó este domingo, mediante un mensaje publicado en Twitter y en Facebook, a los homenajes por el Día de la Memoria con una condena a la dictadura militar que incluyó un “pero” que generó mucha repercusión, con críticas y también apoyos de los usuarios de esas redes sociales.
Es que la diputada y fundadora de Cambiemos se refirió a los momentos previos al golpe de Estado cometido por la junta militar, hechos de violencia política, atentados y actos terroristas perpetrados por sectores políticos revolucionarios identificados con el peronismo y la izquierda.
El mensaje de la controversia fue el siguiente: “#DiaDeLaMemoria por la Verdad y la Justicia. Nosotros no queremos volver atrás; nunca más una dictadura militar pero tampoco queremos nunca más un 74 o un 75 en la Argentina. Nosotros queremos la paz, queremos el futuro, amamos la vida, la democracia y la República”.
Tanto en Facebook como en Twitter arreciaron las voces a favor y en contra de esas palabras, ya que algunos consideraron que no podía incluirse el “pero“, igualando los actos violentos cometidos por grupos políticos con los cometidos por el Estado, como, y otros elogiaron la declaración por abarcar la “verdad completa” de los dos sectores.